Una mirada panorámica (1488 páginas) a los estudios del discurso y la sociolingüística latinoamericana, disponible para descarga gratuita. Publicación del Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires.
Archivos de la categoría ‘actas’
Actas II Jornadas Lavandera (2013)
Publicado: 30 marzo, 2017 en actas, congresos, eventos, publicaciones11 volúmenes online sobre lectura y escritura en Latinoamérica
Publicado: 23 febrero, 2016 en actas, congresos, eventos, libros, publicacionesEtiquetas:didáctica de la lectura y la escritura, estudios sobre escritura
A solo días del VIII Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO para la Lectura y Escritura, la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) acaba de publicar online con acceso libre una impresionante colección de 11 volúmenes con investigaciones, sometidas a referato, que fueron socializadas en el congreso internacional previo (2013).
El recorrido por estos volúmenes sirve de termómetro del interés por el tema y, más importante aún, de la consolidación de los estudios sobre lectura y escritura como disciplina en Latinoamérica, a 20 años de la creación de la Cátedra. También es muy valiosa la postura política de publicar con acceso libre este panorama de forma tal de fomentar el intercambio científico en la región. A continuación, los enlaces puntuales según los distintos ejes temáticos:
Volumen 1 – Lectura y escritura en los niveles preescolar y primario
Volumen 2 – Lectura y escritura en el nivel medio
Volumen 3 – Lectura y escritura en el nivel superior
Volumen 4 – Lectura y escritura como prácticas sociales
Volumen 5 – Teorías del lenguaje y enseñanzas de la lectura y la escritura: implicaciones
Volumen 6 – Tecnologías actuales, lectura y escritura
Volumen 7 – Lectura y escritura: segundas lenguas y lenguas extranjeras
Volumen 8 – Lectura y escritura del discurso literario
Volumen 9 – Políticas estatales, regionales y/o institucionales para la lectura y la escritura
Volumen 10 – Currículo, evaluación y formación en lectura y escritura
Volumen 11 – Lectura y escritura: algunas miradas desde América Latina
En una conferencia del año pasado, cuantifiqué el peso relativo de cada uno de los ejes temáticos de ese congreso según la cantidad de mesas disponibles. Este dato puede ayudar a entender dónde se focaliza actualmente la investigación dentro de un tema tan amplio como la lectura y la escritura. A continuación, los resultados:
Se puede notar a primera vista que la lectura y escritura en educación superior, y el análisis de la lectura y la escritura como prácticas sociales situadas, son los ejes temáticos predominantes.
Dos actas de congresos recientes online (y una pequeña reflexión)
Publicado: 22 enero, 2016 en actas, publicacionesEtiquetas:didáctica de la escritura, didáctica de la lengua, programas de escritura
Sabemos que las Actas de Congresos van perdiendo peso como espacio de producción científica acreditable. Esto se debe a que en general los trabajos publicados en Actas no cuentan con un proceso de referato estricto al modo de los artículos científicos y, en algunos casos, los libros universitarios. En consecuencia, muchos investigadores cada vez más prefieren no participar en Actas y guardar esas producciones para espacios de publicación de mayor peso en su currículum personal.
Este fenómeno es algo triste ya que los congresos son instancias de vital importancia para los espacios disciplinares: generan redes de colaboración entre colegas locales y regionales; afianzan amistades (o, en algunos casos, refuerzan enemistades); posicionan asociaciones, instituciones, países y regiones; y sobre todo funcionan como termómetro de lo que se está haciendo y quién lo está haciendo, construyendo una suerte de canon de temas, teorías, metodologías y grupos de investigación. Entonces, a pesar de no atravesar procesos de referato con el mismo rigor que una buena revista científica, su función divulgativa y de socialización sigue siendo muy importante. De hecho, muchas veces las Actas son los recursos más leídos en nuestra región por la facilidad para acceder a ellas.
En este sentido, recientemente han aparecido dos Actas de Congresos muy valiosas, que sugiero descargar y leer con atención: los dos tomos de las Cuartas Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas (Argentina, 2014) y el tomo del Primer Congreso Latinoamericano de Centros de Escritura (Colombia, 2013).
Actas UNESCO Rosario 2014
Publicado: 16 julio, 2015 en actas, congresosEtiquetas:alfabetización académica, didáctica de la escritura, lectura y escritura
Aparecieron online las Actas del Congreso Nacional Cátedra UNESCO Subsede Rosario “La lectura y la escritura en las sociedades del siglo XXI” 2014. Acá la lista de trabajos para descargar libremente.
Actas II CIPLOM
Publicado: 29 mayo, 2015 en actas, publicacionesEtiquetas:didáctica de la lengua, español, portugués
Aparecieron las Actas online (casi 2200 páginas!) del megacongreso II CIPLOM (Congreso Internacional de Profesores de Lenguas Oficiales del Mercosur), celebrado hace dos años en Buenos Aires. Felicitaciones a las editoras.
Discurso argumentativo y jurídico
Publicado: 28 julio, 2013 en actas, congresos, eventos, libros, publicacionesEtiquetas:discurso argumentativo, discurso jurídico
Apareció online Discurso argumentativo, jurídico e institucional, editado por Elizabeth Cohen de Chervonagura y Constanza Padilla. Se puede descargar acá.
Se trata del 7º volumen temático con referato y acceso libre editado por la Sociedad Argentina de Lingüística a partir de los trabajos presentados en su congreso de 2012. Creo que es una estrategia inteligente -y monumental- para validar el género ponencia y visibilizar la enorme producción de la lingüística argentina a través de un proceso de evaluación por pares, edición y divulgación.
Actas VIII ALSFAL
Publicado: 6 mayo, 2013 en actas, congresos, eventos, publicacionesEtiquetas:lingüística sistémico-funcional
Están disponibles para descarga las Actas completas del III Congreso Internacional de la ALSFAL: Lenguaje y sociedad. Aportes de la Lingüística Sistémico-Funcional al análisis del discurso verbal y multimodal en la educación y otras disciplinas, celebrado el año pasado en Montevideo. Acá.